domingo, 20 de mayo de 2007

ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD


LA ESPAÑA ACTUAL ESTA DIVIDIDA EN 17 COMUNIDADES AUTONOMAS ,Y ESTAS ESTAN DIVIDIDAS EN PROVINCIAS Y ESTAS ESTAN DIVIDIDAS EN MUNICIPIOS O COMARCAS.CADA COMUNIDAD AUTONOMA LA ADMINISTRA Y GOBIERNA UN PARTIDO DE GOBIERNO AL QUE VOTA LIBREMENTE LOS CIUDADANOS.


ESTADO DE AUTONOMÍAS

Los planteamientos de 1978 [Constitución], más aún que los de 1931, eran sensatos y valerosos y el consenso entre derecha, centro e izquierda en torno a la nueva estructura del Estado significó un acierto, éste sí, verdaderamente histórico y prometedor, aun con todas las reservas y matices que se quiera. Pero el cambio sigue siendo hoy toda una prueba de racionalidad política y hay que reconocer que se está en una situación de presente imperfecto; excesivamente imperfecto.
Tras la definición del mapa, las tensiones se centraron de inmediato en la lucha por la ampliación de las competencias a asumir, porque ya se había previsto que, pasados cinco años del acceso a la autonomía, las Comunidades de «vía lenta» [las no históricas], mediando incluso reformas de los Estatutos, podrían superar los techos fijados en principio y asumir competencias no expresamente reservadas al Estado, acercándose a las «históricas». Las pugnas en torno a la «cantidad» de autonomía «desencadenó una polémica política en la que cada porción de España sacaba del baúl ‘títulos’ históricos que se movían entre lo discutible y lo ridículo, para reivindicar para sí el contenido autonómico máximo; contenido autonómico que, además, se entendía como un ámbito reservado en el que el albur de los dirigentes regionales o locales habría de ser el único corte de actuación, a despecho de las exigencias constitucionales de ordenación del sistema» (Jiménez Blanco, en Alzaga, Dir.: Comentarios ..., T. XI, p. 155)
La LOAPA había sido impugnada por nacionalistas vascos y catalanes, a los que el Tribunal Constitucional dio la razón anulando quince de los 38 artículos. La ley ordinaria que la sustituyó, denominada con humor forzado la Loapilla, pocas posibilidades tenía ya de armonizar nada, y la Ley del Fondo de Compensación Interterritorial no sería aprobada hasta marzo de 1984; sus virtualidades parecen escasas.
Que los modos previstos en la Constitución presentaban deficiencias es incuestionable, aunque ya han demostrado claramente sus ventajas. Pero puede decirse que ha sido en su aplicación donde el sistema, esencialmente acertado y justo, de extraordinaria utilidad para resolver un problema envenenado (que otros Estos próximos tienen planteado también) donde se han acentuado los fallos. Se han evidenciado innegables errores de cálculo, que hubieran podido prevenirse en buena medida de haber mirado más a la Historia reciente. También, y sobre todo, han sido patentes los efectos perversos que el pasionalismo nacionalista ha tenido y sigue teniendo hoy, a las puertas mismas del siglo XXI, y que merecen tratamiento aparte.”
[González Antón, Luis: España y las Españas. Madrid: Alianza Editorial, 1998, pp. 661-662]

CONQUISTA ROMANA

Entre la primera y segunda de las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago, los cartagineses invadieron la península. Sus colonias más importantes las establecieron en la isla de Ibiza y en Cartagena, nombre que debiera hacer referencia a la nueva Cartago y absorbieron otras ciudades inicialmente fenicias como Cádiz o Málaga. Derrotada Cartago, Roma iniciaría una paulatina ocupación de la península, que se prolongaría a lo largo de casi 200 años. En las primeras décadas de la ocupación los romanos tuvieron que hacer frente al largo sitio de Numancia, ciudad celtíbera ubicada en las orillas del Duero, en las proximidades de la actual Soria, que se prolongaría por casi 30 años, y a la guerra de guerrillas planteada por el caudillo lusitano Viriato. Tras la muerte de Viriato (139 adC), la lucha de los pueblos prerromanos contra Roma se volvería más disgregada y esporádica, aunque no finalizaría totalmente hasta los tiempos del emperador Augusto con el sometimiento de cántabros y astures. La ocupación culminaría con el pleno dominio de la península bajo el poder romano y su conversión en provincia bajo el nombre de Hispania. El nombre de Hispania deriva de Ispania y este a su vez probablemente de una palabra púnica, con el significado de tierra de conejos, aunque hay otras posibilidades (ver Etimología en el punto 1 de este mismo artículo). Por primera vez aparece con sentido histórico en Tito Livio 59 adC, que habla de Hispania y de hispani (hispanos, con sentido unitario).

Acueducto de Segovia (prov. Segovia)
Los habitantes de Hispania adoptaron la cultura romana, su lengua y sus leyes, adquiriendo gran importancia dentro del imperio, puesto que incluso tres emperadores romanos, Trajano, Adriano y Teodosio, además del filósofo Lucio Anneo Séneca y otros personajes importantes, nacieron en la península.

CONQUISTA MUSULMANA















El año 711, tras la victoria de los árabes frente a los godos en la Batalla de Guadalete, se inició la invasión musulmana de la península Ibérica, convirtiéndose ésta en un emirato, o provincia del imperio árabe llamada al-Ándalus, con capital en la ciudad de Córdoba.
El avance musulmán fue rápido. En el 712 cayó Toledo, la capital visigoda. Desde entonces, fueron avanzando hacia el norte, y todas las ciudades fueron capitulando o conquistadas. En el 716 controlaban toda la península, aunque en el norte era más bien nominal que militar. A partir de entonces, dirigieron sus esfuerzos hacia el otro lado de los Pirineos, contra el reino Carolingio. Esto permitió revueltas en la poco controlada zona noroeste de la península.Después de la caída del Reino Visigodo la península quedó dominada hasta la cordillera Cantábrica, donde estaban los pueblos astures, cántabros y vascones, escasamente sometidos al reino godo; y dada su escasa importancia, no sufrieron demasiado la presión del Islam, que había sustituido en la península Ibérica al poder ejercido por el reino godo. Muchos de los señores godos o hispano-romanos se convirtieron al Islam, conservaron sus posiciones y poder.
En el año 718 en la actual Asturias un noble llamado Pelayo se subleva contra los musulmanes. La sublevación fracasa y es detenido. Hacia el 722 vuelve a intentarlo y tiene lugar lo que la historiografía denominó la Batalla de Covadonga, donde Pelayo y un grupo de astures y, según la tradición, nobles visigodos, vencieron a una expedición de castigo musulmana. Este hito sirvió para marcar el momento de fundación del Reino de Asturias y dar inicio al período conocido como la Reconquista, entendido como el restablecimiento del poderío cristiano en la península Ibérica.


ESPAÑA DURANTE
EL
EMIRATO
ARABE












EL TERRITORIO
DEL CALIFATO
ARABE


























ESPAÑA DURANTE LOS REINOS


DE TAIFAS ARABES





ESPAÑA DURANTE EL
REINO DE
GRANADA

LOS REYES CATOLICOS



Al final de la Edad Media, con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, estas dos coronas peninsulares se aliaron, conquistando el reino musulmán de Granada en 1492 y, posteriormente, el de Navarra en 1512 que continuó siendo un reino, acuñando moneda propia y con aduanas en el río Ebro hasta las guerras carlistas del s.XIX. Los reyes navarros se refugiaron en sus posesiones allende de los Pirineos y posteriormente se convertirían en reyes deTambién comenzaron una política matrimonial con Portugal que culminó en 1580, cuando Felipe II de España subió a su trono, uniendo por última vez bajo un mismo soberano toda la península Ibérica. Francia.

PENINSULA IBERICA Y EUROPE DURANTE EL REINADO


DE LOS REYES CATÓLICOS EN ESPAÑA


LA RECONQUISTA


Con la Reconquista se crearon varios reinos cristianos a partir del Reino de Asturias que en el siglo XII terminaron siendo cuatro: el Reino de Portugal (ya independiente), el Reino de Castilla (ya unido al Reino de León), el Reino de Navarra y el Reino de Aragón. En el extremo oriental de los Pirineos se formaron unos condados, vasallos de los francos en principio, que serían el germen de Cataluña.
Con los Reyes Católicos cada uno de estos reinos mantuvo sus divisiones administrativas propias: en Castilla, las provincias y en la Corona de Aragón: distritos en Aragón, veguerías en Cataluña y Mallorca y en Valencia había cuatro gobernaciones y once distritos.

MAPA DE ESPAÑA DURANTE
LA RECONQUISTA
CRISTIANA CON LOS REYES
CATÓLICOS

EN EL 1492 CRISTOBAL COLON PIDIO A LOS REYES CATOLICOS IR A LA INDIA POR OTRO CAMINO Y DESCUBRIO AMERICA SIN SABER QUE ERA AMERICA SINO LA INDIA

LOS AUSTRIAS



DURANTE EL REINADO DE FELIPE II


Felipe II de España se corona rey de Portugal en 1580 con el nombre de Felipe I de Portugal. El ordinal «segundo» lo mantuvo para respetar la vía castellana (Felipe I de Castilla fue Felipe el Hermoso). Durante su reinado se producen la gran victoria de Lepanto en 1571 con la que se consiguió frenar la expansión de los turcos en el Mediterráneo y la desastrosa aventura de la Grande y Felicísima Armada en 1588.
España, y en mayor medida Castilla, dada la prohibición de comercio para la Corona de Aragón, sigue prosperando bajo la dinastía Habsburgo, gracias al comercio con las colonias americanas; pero al mismo tiempo sostiene guerras contra Francia, Inglaterra y las




TERRITORIO ESPAÑOL DURANTE
LA DINASTIA DE LOS
AUSTRIAS(PENINSULA IBERICA,FILIPINAS,

ALGUNOS TERRITORIOS AFRICANOS;AMERICA CENTRAL Y AMERICA DEL SUR)



Felipe II inició la nueva división del territorio español que se basó en la creación de provincias sustituyendo a las antiguas regiones españolas.En la España de los Austrias, los reinos disponían de sus propias leyes y particularidades constitucionales e incluso existían fronteras entre los diversos territorios, Gracián escribe en la Monarquía de España, donde las provincias son muchas, las naciones diferentes, las lenguas varias, las inclinaciones opuestas, los climas encontrados, así como es menester gran capacidad para conservar, así mucha para unir

MAPA DE PROVINCIAS DE ESPAÑA (1590)

DURANTE EL REINADO DE FELIPE II

LEYES

En todas las provincias no existían las mismas leyes, cada provincia poseía sus leyes,gobierno y lengua aunque la lengua de unión fuera el castellano.La monarquía de Felipe II se apoyaba en un gobierno por medio de consejos y de secretarios reales y en una poderosa administración centralizada. Pero las bancarrotas, las dificultades económicas y los problemas fiscales fueron característicos durante todo su reinado.

LOS BORBONES

DURANTE FELIPE V
España reclama históricamente la retrocesión de la colonia (actualmente Territorio Británico de Ultramar) de Gibraltar, si bien se ha mostrado últimamente favorable a fórmulas de soberanía compartida. La reclamación comenzó desde el momento en que tropas angloholandesas tomaron la plaza en nombre del Archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión Española (1704), pasando posteriormente a manos británicas mediante el Tratado de Utrecht (1713). La reclamación, que incluyó operaciones militares, fue particularmente intensa durante el siglo XVIII, languideció durante el XIX y primera mitad del XX y fue llevada por el gobierno franquista a Naciones Unidas durante la década de 1960. Allí, encuadrada en los procesos descolonizadores, España obtuvo el reconocimiento de su postura al reconocer las resoluciones al efecto (2231 y 2353) que el proceso descolonizador debía respetar el derecho a la integridad territorial de España y que los intereses, y no los deseos de los gibraltareños, debían ser respetados. Sin embargo, el gobierno británico mantuvo que ninguna medida se tomaría sin la aprobación de los gibraltareños, los cuales, invocando el derecho de autodeterminación, han rechazado sostenida y contundentemente cualquier arreglo con España (primero en 1967, rechazando cualquier posibilidad de pasar a soberanía española, con 12.138 en contra y 44 a favor, y posteriormente en 2002 rechazando el acuerdo de soberanía compartida entre España y el Reino Unido con el 99% de votos contrarios sobre una participación del 88%).
TENDENCIA CENTRALIZADORA DURANTE FELIPE V
Su acceso al trono, gracias al testamento de Carlos II de España, ocasionó la Guerra de Sucesión Española entre sus partidarios y los del archiduque Carlos de Austria. Ganada la guerra y la renuncia del archiduque al trono español, llevó a cabo una política centralizadora a imagen de la practicada en Francia. Abolió privilegios de los antiguos reinos medievales y trató de unificar la legislación para todos los territorios, instauró la Ley Sálica. En 1714 aprobó la constitución de la Real Academia Española.
Las tensiones producidas por las innovaciones que introdujo le llevaron a abdicar en 1724 en su primogénito Luis I de España, quién falleció en ese mismo año, lo que le llevó a hacerse nuevamente cargo del trono hasta su muerte. Fue sucedido por su segundogénito Fernando VI de España.

sábado, 19 de mayo de 2007