El año 711, tras la victoria de los árabes frente a los godos en la Batalla de Guadalete, se inició la invasión musulmana de la península Ibérica, convirtiéndose ésta en un emirato, o provincia del imperio árabe llamada al-Ándalus, con capital en la ciudad de Córdoba.
El avance musulmán fue rápido. En el 712 cayó Toledo, la capital visigoda. Desde entonces, fueron avanzando hacia el norte, y todas las ciudades fueron capitulando o conquistadas. En el 716 controlaban toda la península, aunque en el norte era más bien nominal que militar. A partir de entonces, dirigieron sus esfuerzos hacia el otro lado de los Pirineos, contra el reino Carolingio. Esto permitió revueltas en la poco controlada zona noroeste de la península.Después de la caída del Reino Visigodo la península quedó dominada hasta la cordillera Cantábrica, donde estaban los pueblos astures, cántabros y vascones, escasamente sometidos al reino godo; y dada su escasa importancia, no sufrieron demasiado la presión del Islam, que había sustituido en la península Ibérica al poder ejercido por el reino godo. Muchos de los señores godos o hispano-romanos se convirtieron al Islam, conservaron sus posiciones y poder.
En el año 718 en la actual Asturias un noble llamado Pelayo se subleva contra los musulmanes. La sublevación fracasa y es detenido. Hacia el 722 vuelve a intentarlo y tiene lugar lo que la historiografía denominó la Batalla de Covadonga, donde Pelayo y un grupo de astures y, según la tradición, nobles visigodos, vencieron a una expedición de castigo musulmana. Este hito sirvió para marcar el momento de fundación del Reino de Asturias y dar inicio al período conocido como la Reconquista, entendido como el restablecimiento del poderío cristiano en la península Ibérica.
El avance musulmán fue rápido. En el 712 cayó Toledo, la capital visigoda. Desde entonces, fueron avanzando hacia el norte, y todas las ciudades fueron capitulando o conquistadas. En el 716 controlaban toda la península, aunque en el norte era más bien nominal que militar. A partir de entonces, dirigieron sus esfuerzos hacia el otro lado de los Pirineos, contra el reino Carolingio. Esto permitió revueltas en la poco controlada zona noroeste de la península.Después de la caída del Reino Visigodo la península quedó dominada hasta la cordillera Cantábrica, donde estaban los pueblos astures, cántabros y vascones, escasamente sometidos al reino godo; y dada su escasa importancia, no sufrieron demasiado la presión del Islam, que había sustituido en la península Ibérica al poder ejercido por el reino godo. Muchos de los señores godos o hispano-romanos se convirtieron al Islam, conservaron sus posiciones y poder.
En el año 718 en la actual Asturias un noble llamado Pelayo se subleva contra los musulmanes. La sublevación fracasa y es detenido. Hacia el 722 vuelve a intentarlo y tiene lugar lo que la historiografía denominó la Batalla de Covadonga, donde Pelayo y un grupo de astures y, según la tradición, nobles visigodos, vencieron a una expedición de castigo musulmana. Este hito sirvió para marcar el momento de fundación del Reino de Asturias y dar inicio al período conocido como la Reconquista, entendido como el restablecimiento del poderío cristiano en la península Ibérica.
ESPAÑA DURANTE
EL
EMIRATO
ARABE
EL TERRITORIO
DEL CALIFATO
ESPAÑA DURANTE LOS REINOS
ESPAÑA DURANTE EL
REINO DE
GRANADA
No hay comentarios:
Publicar un comentario